miércoles, 8 de junio de 2011

Análisis crítico sobre el proceso de evaluación del aprendizaje

Los procesos de verificación del aprendizaje,  a través de exámenes que evalúan el desempeño académico, actualmente se utilizan como mecanismos para la rendición de cuentas sobre el desarrollo educativo. Dichas prácticas son comunes hoy en día en América Latina. Es a partir de estas prácticas que se plantean tres preguntas: ¿Qué tan necesarias son estas prácticas evaluativas -censales o con base en muestras - en nuestros países?, ¿Qué beneficios está generando este conocimiento de la realidad a la luz de las pruebas?, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Primeramente,  menciono una idea  acerca de la perspectiva sobre evaluar de Albert Einstein: “No todo lo que cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluarse cuenta”. En este sentido, considero que la evaluación educativa es una actividad importantísima dentro del proceso enseñanza aprendizaje, en la que se tienen que sumar esfuerzos de las instituciones educativas, profesores, alumnos y padres para que conjuntamente se genere una conciencia masiva de la importancia del proceso de evaluación. A la vez, es compleja ya que constituye una tarea necesaria y esencial en la labor docente porque dentro del proceso educativo puede evaluarse todo, esto implica  aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y educativo, programas, currículo, aspectos institucionales, etc., obligando a que se cuente con una capacitación constante para los actores de la educación con la finalidad de aprender a evaluar permitiendo el manejo y diseño de modelos alcanzando el objetivo primordial que es la calidad de la educación a través de los procesos evaluativos desde un nivel nacional como son las instituciones educativas hasta un nivel aula como es el desempeño del docente o la autoevaluación de alumnos. 
Por otro lado, la evaluación educativa permite identificar la situación de un país, de una comunidad educativa específica reconociendo así sus necesidades, oportunidades, fortalezas, amenazas facilitando comparaciones entre países que en conjunto con otros indicadores de desarrollo permitan ubicar la situación general del sistema educativo, igualmente las pruebas permiten identificar elementos internos y externos que pueden estar interviniendo en las diferencias de puntajes entre los alumnos evaluados. Al considerar  los resultados de las pruebas como un diagnóstico de la situación educativa, se pueden establecer programas en las instituciones educativas para mejorar la calidad educativa. Con respecto a las pruebas censales o basadas en muestras, estas dependen de la finalidad de la prueba, si se requiere dar a conocer a cada alumno cual es su rendimiento aplicaría una censal, si por el contrario deseamos medir programas o centros educativos se requiere una muestra poblacional que proporcione resultados generalizables y representativos de cada comunidad educativa..
Vidal (2009) nos explica como era la situación de la evaluación educativa en México antes de 1980 en la que los profesores evaluaban a sus alumnos de manera muy libre sin instrumentos estandarizados ni modelos evaluativos que les dieran herramientas para tener claro que se tenía que revisar para alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, creo que el docente en el desempeño de sus funciones en cualquier institución educativa, debe diseñar los instrumentos adecuados para verificar los resultados de lo que el educando aprende y lo que el docente enseña, así mismo conocer el ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para que? de la evaluación. Por lo tanto, la evaluación es parte integral de una buena enseñanza, de hecho no es posible concebir adecuadamente a la enseñanza sin la evaluación. En consecuencia, una mejora en las propuestas de enseñanza y aprendizaje también requiere necesariamente un cambio significativo en los modos de entender y realizar la evaluación (Jorba y Sanmarti, 1993).

Análisis crítico sobre el proceso de evaluación del aprendizaje

Las prácticas de evaluación del aprendizaje, las cuales conllevan a la emisión de juicios sobre el desempeño,  han sido por años criticadas; tanto por la responsabilidad que conlleva el proceso como las diferentes consecuencias que recaen en aspectos sociales, políticos, económicos, etc. A partir de las lecturas y tu propio criterio: ¿Cuáles serían los aspectos más álgidos sobre la evaluación del aprendizaje en la actualidad? Menciona y explica por lo menos tres aspectos que hayas identificado.

Actualmente el sistema educativo mexicano está implementando de manera global una reforma educativa en los niveles básicos de educación generando cambios estructurales importantes en las instituciones y cambios sociales en los profesores y alumnos. Entre estos, es la gran tendencia de evaluar de manera más constante, precisa y eficiente a sus profesores, alumnos, instituciones, programas, etc. Por lo que,  se considera que uno de los aspectos sería el de la evaluación de los profesores, instituciones, planes y programas. Escudero (2003) plantea que la evaluación de estos debe relacionarse con sus deberes, responsabilidades y obligaciones profesionales o institucionales. En este sentido, se requiere que el sistema educativo establezca de manera de manera clara y concisa estos deberes y responsabilidades su comunidad educativa. En nuestro contexto educativo, cada día es más común que se esté evaluando tu clase a través de visitas constantes de las autoridades educativas con la finalidad de establecer si se esta cumpliendo con los objetivos de la materia, además de saber si estás aplicando estrategias de enseñanza y metodologías eficientes para mejorar el aprendizaje en los alumnos y por último, supervisar si llevas a cabo la planeación propuesta al inicio del ciclo escolar permitiendo el cumplimiento del programa de la materia.  Y todo esto, no es más que un reflejo del gran reto que tiene el sistema educativo con la sociedad buscando la mejora en la educación.
Por otro lado, el otro aspecto que se considera es en relación a la evaluación del contexto, en las que es complejo atender las necesidades particulares de comunidades educativas por lo heterogéneo de estás. Además de los distintos problemas que se suscitan en cada zona escolar no permite que se tenga una evaluación estandarizada sino que tiene que definir prioridades de ese contexto en específico generando una problemática difícil de resolver en la que considero se requiere prestar mayor atención invirtiendo en capacitación para el diseño de modelos evaluativos especializados y focalizados al contexto. Como lo menciona McDonald R., Boud D., Francis J. y Gonczi A. (2005) “con el creciente énfasis en la importancia de los resultados en la formación profesional, los docentes necesitarán una formación adicional en evaluación”(p.48).
.
Por último, el tercer aspecto sería la equidad, que es un criterio básico de referencia para evaluar la educación, creo que en México aún tenemos ese serio problema en ofrecer servicios educativos equitativos a las distintas comunidades del país, no se ha logrado la cobertura en todos los sectores de la sociedad para lograr generar las igualdad de oportunidades a cualquier mexicano sea cual sea su residencia, además de que aún se requiere que el profesor genere un ambiente de aprendizaje  donde los alumnos sean tratados por igual. Como lo menciona Álvarez Méndez J. (2001) que se requiere que el profesor tome conciencia y se comprometa que a pesar de que el sujeto se encuentre en una situación delicada no se debe excluir a nadie de la participación del saber.

Análisis crítico sobre el proceso de evaluación del aprendizaje

Pregunta 1:
La evaluación del aprendizaje es una disciplina cuya evolución se aceleró a partir del siglo XIX. Como resultado, actualmente existen diferentes perspectivas educativas que conllevan a determinar ciertas prácticas que permiten inferir qué tanto los alumnos han aprendido o logrado con relación a sus iguales o a metas preestablecidas.  Ante el proceso de evolución e innovación, ¿cuáles son las etapas más significativas de la evolución?, ¿por qué se consideran importantes éstas que mencionaste? Justifica tu respuesta.

Considero que la más significativa es la etapa de Tyler porque plantea una evaluación científica con la finalidad de mejorar la calidad de la educación, y en el proceso de la evolución es el primer momento en el que la evaluación se le considera como una parte fundamental para abonar a una educación de mayor calidad. Además, como menciona Escudero (2001) “esta evaluación ya no es una simple medición, porque supone un juicio de valor sobre la información recogida” (p.15). Permitiendo así la posibilidad de una evaluación más humanizada en la que se considera el desarrollo del individuo y su conducta, generando información no solo del alumno para sus padres, profesores e instituciones educativas sino de tener un panorama más amplio acerca de la eficiencia de los programas y del desempeño del profesor.
Además, considero que en el análisis histórico de la evolución las generaciones mencionadas por Guba y sus colaboradores son representativas de las etapas de cada época estableciendo de manera concisa y clara los sucesos realizados en el transcurso del tiempo. Plantean estos autores cuatro generaciones: en la primera generación se aborda la medición y se da en el primer tercio del siglo XX, en está se desarrolla la actividad del “testing”, como lo explica Garza E. (2004) la evaluación, en esta generación, era sinónimo de medición, prueba o examen; la segunda generación se caracteriza por la descripción, en está se presenta la reforma de Tyler, en la que las características principales es que se centra la evaluación en aportar una guía para mejorar el aprendizaje, es decir, en una evaluación más comprensiva (Escudero, 2003);  la tercera generación  se define por llevar a cabo la evaluación enfocada en  la valoración y el juicio no solo del alumno sino de todos los factores internos y externos del proceso educativo; por último, la cuarta generación, en la que según los autores la describen como la integradora al considerar que se enriquece con las tres generación anteriores, además de que es en la que nos encontramos actualmente. Esta generación también es conocida como constructivista al establecer planteamientos metodológicos del paradigma constructivista (Escudero, 2003). 

          Finalmente, creo que esta cuarta generación es trascendente al considerar a la evaluación de una manera más integral  porque la visualizan como parte de una serie de procesos como: el sociopolítico, de colaboración, de enseñanza-aprendizaje, continuo, recursivo, divergente, emergente y creador de la realidad. Por consiguiente, el rol del evaluador es más activo en un contexto socio-político concreto permitiendo la posibilidad de la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, que es justamente este el objetivo principal y final para el sistema educativo. Por lo tanto, se requiere que actualmente la evaluación llevada en nuestra práctica docente cumpla con los principios establecidos por Joint Comité: útil, factible, apropiada, adecuada, legitima, segura y precisa (en Escudero, 2003, p.27).